Si la información en el universo no se pierde, ¿existe alguna probabilidad de que podamos regresar al pasado?

Datos, información, conocimiento, sabiduría y emisor.

Para empezar me parece que el quorista que hizo esta interesante pregunta no ha diferenciado lo que son datos de lo que es información.

Los datos son una representación simbólica ordenada que puede ser visual o lumínica, numérica, alfabética, algorítmica, espacial, o racional deductiva de los atributos, características distintivas, variables cuantitativas o cualitativas. Los datos sirven para dar una descripción básica, simple e inmediata de hechos empíricos, sucesos y entidades físicas.

Los datos son percibidos a través de los dos grupos de sentidos humanos: los químicos y los físicos, que luego se derivan en los cinco básicos y que terminan siendo más de 20 los que nos permiten recolectar datos del entorno.

Esos datos, que incorporamos de formas tan diversas, se deben integrar y relacionar, que es una de las tareas más difíciles que debe cumplir el cerebro. Cuando el proceso concluye, genera la información que se necesita para producir el conocimiento que, cuando se transmita como mensaje, será información.

Finalmente el concepto de la sabiduría se refiere a la habilidad para adoptar el modo adecuado de cuándo, cómo, dónde, con qué y con quién se aplica el conocimiento adquirido.

La información, en cambio, está constituida por un conjunto de datos ya comprobados y ordenados de acuerdo a métodos lógicos, que sirven para construir un mensaje basado en un fenómeno o ente dados. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Los conceptos de datos e información y conocimiento están interrelacionados, pero no son lo mismo.

La información es una creación significante de la realidad, mediante la codificación y ordenamiento del conjuntos de datos que brinda la realidad en base a la investigación y al estudio de los entes o sucesos. La información, en tanto se difunda, le da origen a los modelos del pensamiento humano.

Comunicación

Las especies que se comunican a través de la transmisión de la información para sobrevivir, esto lo aplican desde los humanos, pasando por los primates, mamíferos menores hasta terminar en las hormigas y ciertas bacterias. La diferencia de los seres humanos radica en que el hombre tiene la capacidad de abstracción y relación para poder armar códigos y símbolos con significados complejos, que conforman el lenguaje común, tanto oral como escrito y digital, para la convivencia en sociedad.

La información siempre es transportada a través de la interacciones, ya sea entre partículas o entre nosotros mismos. Estamos compuestos de partículas que se comunican entre sí, y aprendemos sobre nuestro entorno mediante la interacción con ellas. Cuanto mejor comprendamos esas interacciones, la mejor entender el mundo y de nosotros mismos.

La información, con datos, para ser distribuida debe ser transmitida. La transmisión puede ser en un soporte gráfico o por medio oral. Ambos modos pueden ser físicos y directos de persona a persona , o a distancia por medios electrónicos o digitales lo cual constituye la emisión de un mensaje. Para emitir un mensaje debe haber un emisor.

El emisor es quien genera el mensajes de con información organizada que tiene interés o, que en su caso, reproduce una base de datos de la forma más fiel posible en el espacio y en el tiempo. El emisor del mensaje puede ser el mismo actor, investigador o codificador de los datos o un testigo de ese proceso. Una ente que se encarga de reunir información se le llama fuente, independientemente del método por el cual los difunda sea físico, presencial o electrónico.

El mensaje es, en el sentido más amplio, el objeto de la comunicación. Está definido como la información o enunciado que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado. El término también se aplica, dependiendo del método, a la presentación específica de dicha información; es decir, a los símbolos utilizados para transmitir el mensaje. Cualquiera que sea el caso, el mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de información.

Por lo expuesto, la información tiene condiciones necesarias previas. Lo lamento, en realidad la información sí se pierde, porque depende del sustrato sobre el que se emite el mensaje que contiene la codificación de los datos. La información está sobre partículas y las partículas se dispersan y si son fotones, simplemente desaparecen.

Supongamos que se trata de una información de datos históricos sumerios, marcados sobre una tablilla de arcilla con caracteres cuneiformes (símbolos codificados). Si la tablilla se cae al suelo, se rompe, se convierte en polvo, por lo que es irrecuperable, lo mismo que la información que contiene.


ANUNCIO


Antes de ir al punto tomemos otro supuesto: se emite un programa de radio en AM y sus ondas atmosféricas terminan saliendo al infinito.

La pregunta específicamente es:

Si la información en el universo no se pierde, ¿existe alguna probabilidad de que podamos regresar al pasado?

Las respuesta es que si se pierde el sustrato donde va la información, esta se pierde. La réplica es, que si la tablilla sumeria fue vista al sol, esa imagen debe estar viajando por el universo, lo mismo que la onda de radio.

Primero debemos entender que para alcanzar a esa onda de radio deberíamos navegar en el espacio a mayor velocidad que ella. Las ondas electromagnéticas o hertzianas viajan en el vacío a la velocidad de la luz (299,820 km/seg ) y transportan energía a través del espacio. Pero hay dos problemas:

Hay por el momento una imposibilidad física de alcanzar la velocidad de la luz porque un objeto en reposo para llegar a 300 mil kms por segundo necesita energía para poder llegar a esa aceleración, La energía es igual a la masa y viceversa. Cuanto más energía haya que imprimirle a un objeto se volverá más masivo. Cuanto más masivo sea, también será más pesado. Si pesa más también requerirá más energía para moverlo. Si aumentamos la energía para poder moverlo, aumentamos la masa y se repite la situación. Un objeto físico para llegar a la velocidad de la luz, requeriría toda la energía del universo y por lo tanto toda su masa.

Supongamos que la nave warp que está concibiendo la NASA basada en la idea del empuje por curvatura (conocido también como empuje warp o impulso de distorsión), deja de ser una tecnología teórica que, según creen los científicos, permitiría distorsionar el espacio-tiempo alrededor de la nave para permitirle desplazarse a una velocidad que superaría la de la luz y podemos adelantarnos a nuestra señales de radio y TV o ver por un supertelescopio lo que ocurría en Sumeria hace 4000 años (nos alejamos a 4000 años luz). Allí entra a tallar otro problema.

La entropía en la teoría de la información también se refiere a la cantidad de información promedio que contienen los símbolos usados. El concepto de entropía es usado en termodinámica, mecánica estadística y teoría de la información. En todos los casos la entropía se concibe como una medida del desorden o de las peculiaridad de ciertas combinaciones.

La entropía puede ser considerada como una medida de la incertidumbre y de la información necesarias para, en cualquier proceso, poder acotar, reducir o eliminar la incertidumbre y en el caso de la información, recibir el mensaje tal como se lo emitió. Resulta que el concepto de información y el de entropía están básicamente relacionados entre sí, aunque se necesitaron años de desarrollo de la mecánica estadística y de la teoría de la información antes de que esto fuera percibido.

El problema de la difusión esférica:

Cuando una imagen por luz reflejada sale de la tablilla, o una onda hertziana de una antena se irá expandiendo a medida que se aleje del emisor, perdiendo densidad, suponiendo que teoría todos los fotones lumínicas o hertzianos permanezcan relativamente juntos, lo que en la práctica no es ni remotamente así, pero sigamos jugando a que sí.

A 100 años luz de distancia, de las emisiones de Tesla y de Marconi, las ondas hertzianas serán tan amplias y débiles, por su misma amplitud, que se confundirán con el ruido gaussiano de fondo del universo y serán ininteligibles. La información se habrá destruido por acción de la neguentropía o entropia de la información negativa.

Esto parte del área de las comunicaciones donde todavía se discute, siempre en ámbitos académicos y de estudios teóricos, la hipótesis de Brillouin (Science et théorie de l'information, 1959) donde adoptó un punto de vista de físico y enlazó la entropía informacional con la entropía estadística. Esto lo hace hipotéticamente suponiendo que la información y el lenguaje son factores neguentrópicos, por los que se puede anular la entropía de la información.

Imagen de la tablilla sin ruido gaussiano se puede leer la información si se sabe cómo decodificarla.

Imagen de la tablilla con ruida gaussiano donde parte de los fotones se perdieron, difractaron o desaparecieron. Sobreviven algunos datos, pero la información se destruyó.

Los fotones como transportes de la información

Los científicos usan la ecuación E = hv para calcular el contenido de energía de un fotón, que es el que transporta el mensaje con la información.

La energía (E) es igual a un número constante e inmutable que ha sido determinado por el Max Plank y que ahora llamamos llamado la "constante de Plank". La rapidez con con que vibran los fotones (v) es la frecuencia, lo que permite determinar determinar la cantidad de energía de una emisión de fotones en particular, las ondas luminosas, por ejemplo, tienen más energía que las ondas de radio, a pesar de que ambas son "puntos de inflexión" de fotones.

Teorías/especulación

Albert Einstein dijo que nada puede moverse en el espacio más rápido que la luz, ya que, de acuerdo a su teoría de la relatividad,ir a más velocidad que la luz, literalmente significaría retroceder en el tiempo, y todo lo que trate sobre este tipo de movimientos, en realidad tiene una masa negativa .

El movimiento o las comunicación superluminicas son inconsistentes con la Teoría de la Relatividad de Einstein.

Tendríamos que volver a la cátedra de Newton y las Transformaciones de Galileo, para poder creer que lo siguiente es cierto:

  • Las leyes de la Física son las mismas en cualquier marco de referencia, aunque algunas leyes incluirían terminología que involucra a la velocidad de dicho marco de referencia.
  • Las cantidades medidas en diferentes marcos de referencia se relacionan por las Transformaciones de Galileo, aunque para algunas cantidades la transformación será más complicada que para otras.
  • Las velocidades se suman de forma lineal.
  • En un marco de referencia, un punto x corresponde a la trayectoria x-vt, donde el marco se mueve a una velocidad relativa (relativa al marco de referencia original) llamada v
  • No hay nada fundamental acerca de la velocidad de onda de la luz.
  • Todos los observadores coinciden en el mismo tiempo.
  • La simultaneidad es un concepto bien definido, en el que todos los observadores están de acuerdo en que dos eventos cualesquiera son simultáneos.

Lo que medimos como la velocidad de la luz en el vacío, de acuerdo a la Teoría de la Relatividad Especial, es en realidad la constante física c.

Esto significa que todos los observadores, sin importar su aceleración o velocidad relativa, siempre verán que las partículas de masa cero (como el fotón o el gravitón) viajando a velocidad c. Esto significa que las medidas de tiempo y velocidad en distintos marcos ya no se relacionan por constantes, sino por las Transformaciones de Poincaré, lo que a su vez implica que:

  • Para acelerar un objeto de masa distinta a cero hasta que tienda a c se necesitaría tiempo infinito con aceleración finita, o aceleración infinita con tiempo finito.
  • De cualquier manera, tal aceleración requiere energía infinita. Ir más allá de la luz en un espacio homogéneo entonces requeriría más que infinita energía, lo cual es una noción irracional
  • Viajar más rápido que la luz en un marco de referencia inercial equivaldría a viajar hacia atrás (o adelante dependiendo del sentido) en el tiempo, pero requiere que se observa desde un marco referencial distinto, aunque igualmente válido
  • Por esto, parece que sólo existe un limitado número de razones para justificar el comportamiento más rápido que la luz

Colofón

Por ahora estamos en un mundo donde conviven las físicas newtoniana, con las dos teorías de la relatividad de Einstein (la especial y la común) y la física cuántica de los campos, incompatible con la gravitacional de Einstein. Al estar atados a esta física en nuestro estado de conocimiento, en el que ni siquiera sabemos la física íntima de la gravedad la información y los datos los seguimos trasladando a través de partículas, y esas partículas, con masa 0 o distinta que 0, son afectadas por nuestro entorno.

Cuando la física cuántica sea la reina o se encuentre el nexo que la una con la Relatividad Especial, y resolvamos la Ecuación de Schrödinger para predecir la localización de una partícula. El problema de esta ecuación es que por lo general hay muchas posibilidades para predecir la ubicación precisa.

Las posiciones y las trayectorias no se llevan para nada bien con la mecánica cuántica, debido a la dualidad einsteniana de partículas y ondas.

Pero las mediciones ofrecen una seguridad que las funciones de onda no tienen. Cuando se observa la ubicación de un electrón, lo sabemos a ciencia cierta, sin embargo tal conocimiento, tiene un precio. Una vez que conocemos la posición, ya no podemos conocer su velocidad. Si medimos la velocidad, entonces perderemos todo el conocimiento sobre su posición.

Este disyuntiva de conocimientos se llama el principio de incertidumbre de Heisenberg. Muchas otras características observables, como el tiempo y la energía, son igualmente incompatibles.

¿Y que tiene que ver con la pregunta? Que si se resuelve esa incertidumbre se podría transmitir datos prescindiendo de las partículas… ¡Y de la distancia, como las comunicaciones subtemporales de la Enterprise!

¿Están allí? Si están, el quorano de la pregunta, se dará el gusto de oir cómo lloraba en el momento en que nació para inflar sus pulmones. prescindiendo que las partículas hayan quedado atrapadas en la sala de partos.


Esta información fue tomada del sitio web Quora. Haz clic aquí para visitar el original.

Unos datos increíbles para entender TODA la teoría.

#Сiencia #Conocimientos #Naturaleza #visión #Quora

ANUNCIO

¿Tienes algo que decir?
5 Comments
Irma Hernandez Valdez
Muy interesante!
0
Feb 1, 2023 4:22PM
Susana Letellier
Inteeresantísimo y complicado para una lega como yo. Muchas gracias.
0
Jan 20, 2019 7:33PM
Juan Argimiro Fernandez Blanco
Me gusta, esto si se puede leer.
0
Jan 12, 2019 6:32AM
Benjamin Cano Morcillo
buena narración y complicado, digo yo.
0
Jan 10, 2019 2:04PM
Eduardo Mercado Garibay
¡Buenísima información!! Felicidades.
0
Jan 8, 2019 3:32PM

ANUNCIO

Los test genios

Datos interesantes

¿Cuál es el animal más grande? 9/6/2021

La ciencia ha determinado hasta ahora que la ballena azul alcanzó la máxima forma de vida posible en este planeta. Ya es un milagro, es un ser vivo, su corazón es simplemente un logro increíble por naturaleza.

Leer más

#Animales #Quora

¿Por qué nos da sueño en el dia? 16/6/2021

Los estudios en "free-running" consistentes en aislar a individuos de estímulos externos para conocer el carácter periódico de los ritmos biológicos han demostrado ya hace décadas que de forma natural:

Leer más

#Personalidad #Salud #Quora

ANUNCIO