¿Qué significa la palabra "España"?
		
Hispania proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental. Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i como “costa” “isla” o “tierra’” con ya con el significado de “región’” El lexema spn, que en fenicio y también en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como “conejos” (en realidad “damanes”, unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de “tierra abundante en conejos”, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en referencia al tiempo que vivió en Hispania.
Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros propuso en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así spn (sphan en hebreo y arameo) significaría en fenicio “el norte”, una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que i-spn-ya sería la “tierra del norte”. Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa “forjar o batir metales’” Así, i-spn-ya sería “la tierra en la que se forjan metales”.
La palabra España deriva fonéticamente de Hĭspanĭa, de manera regular a través a la palatalización de la /n/ en /ñ/ ante yod latina -ĭa, la pérdida de la H- inicial (que se da en latín tardío) y la abertura de la ĭ en posición inicial a /e/. Sin embargo, España no puede considerarse la traducción al español de la palabra latina Hispania, ya que el uso moderno designa una extensión diferente.
La evolución de la palabra España es acorde con otros usos culturales. Hasta el Renacimiento, los topónimos que hacían referencia a territorios nacionales y regionales eran relativamente inestables, tanto desde el punto de vista semántico como del de su precisa delimitación geográfica. Así, en tiempos de los romanos Hispania correspondía al territorio que ocupaban en la península, Baleares y, en el siglo III, parte del norte de África -la Mauritania Tingitana, que se incluyó en el año 285 en la Diocesis Hispaniarum-.
El Diccionario de la lengua española publicado por la Real Academia Española, en su vigesimotercera edición (2014), asegura que la voz español proviene de la provenzal espaignol, y esta del latín medieval Hispaniŏlus, de Hispania, España
Un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo
#Geografía #Cultura #Historia #Sociedad #Literatura #Quora
Datos interesantes
	
		¿Por qué nos da sueño en el dia?
	
	
		16/6/2021
		
	
		
	
	
Los estudios en "free-running" consistentes en aislar a individuos de estímulos externos para conocer el carácter periódico de los ritmos biológicos han demostrado ya hace décadas que de forma natural:
	
		¿Cuáles son algunos hechos psicológicos que la gente no conoce?
	
	
		12/6/2021
		
	
		
	
	
Bajamos el volumen o lo apagamos cuando estamos conduciendo por locaciones que no son familiares.
	
		¿Cuál es el mejor ejercicio instantáneo de pérdida de peso?
	
	
		11/6/2021
		
	
		
	
	
Antes de contestar esta pregunta quiero que seas honesto contigo mismo.
	
		¿Podemos ver luz polarizada los seres humanos?
	
	
		14/6/2021
		
	
		
	
	
Pincel de Haidinger
	
		¿Cuál es el animal más grande?
	
	
		9/6/2021
		
	
		
	
	
La ciencia ha determinado hasta ahora que la ballena azul alcanzó la máxima forma de vida posible en este planeta. Ya es un milagro, es un ser vivo, su corazón es simplemente un logro increíble por naturaleza.