Los sherpas, originalmente, eran personas de las montañas en Nepal. Sin embargo, gracias a su vital apoyo como guías y ayudantes en las expediciones en el Himalaya, la palabra se amplió a cualquier guía y ayudante en excursiones en el Himalaya aunque no fueran de esa etnia.

Sabemos que la cordillera del Himalaya concentra las montañas más altas del mundo. De ahí lo atractivo que es la escalada.

¿Cómo logran los sherpa ayudar a los escaladores en su cometido a una altura en la que escasea el oxígeno?

Un estudio reveló que tienen una fisiología particular, que utiliza el oxígeno de una manera más eficiente que las personas que viven en sitios a nivel del mar.

Esa habilidad se debe a una mutación genética ventajosa que les confiere un metabolismo único.

Los montañistas puede adaptarse a la falta de oxígeno aumentando el número de glóbulos rojos en la sangre, para aumentar la capacidad de retener oxígeno.

Por su parte los sherpas, tienen sangre menos espesa, con menos hemoglobina y capacidad reducida para retener oxígeno; por esto, su sangre circula más fácilmente, y esto pone menos presión sobre el corazón.

"Esto demuestra que lo importante no es cuánto oxígeno tienes, sino qué es lo que haces con él", asegura Andrew Murray, profesor de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

Más información: www.bbc.com