¿Quiénes eran las "tapadas limeñas"?
Las tapadas limeñas era el nombre que se le daba a las mujeres blancas de la clase alta en la época del virreinato del Perú y en los primeros años de la República, tapaban sus cabezas y caras con mantas de seda, dejando libre solo un ojo.
Esta costumbre se inició en el siglo XVI y se prolongó hasta el siglo XIX, durante 300 años, no solo ocurrió en Lima sino se extendió en otras ciudades importantes del Perú, hasta que fue relegada por las modas francesas.
Las prendas distintivas eran la saya y el manto que se originó en Lima en 1560. Sobre el origen de esta vestimenta es discutible, unos argumentan que su procedencia es moro, por las semejanzas de los trajes que usan los musulmanes, pero luego se estableció la teoría de su origen castellano.
Este atuendo connotaba insinuación, coquetería, la saya contorneaba las caderas y el manto cubría la cabeza y el rostro, excepto un único ojo. Era un símbolo de libertad de las mujeres limeñas y era utilizado para distinguirse a las mujeres de otras clases y raíces.
Las tapadas limeñas fueron un ícono en la Lima antigua, algo que no existió en otra ciudad de la América hispana. Llamaron la atención de los visitantes que pasaban por la ciudad durante el tiempo que estuvo vigente.
En el siglo XIX fueron pintadas por el francés Leonce Angrand, el alemán Johann Moritz Rugendas y el mulato limeño Pancho Fierro, fueron llevadas a una escena teatral por Manuel Ascencio Segura en su obra satírica titulada "La saya y el manto".
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO