¿Quién puede votar en un sistema de sufragio censitario restringido?
El sufragio censitario fue un sistema electoral vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto solo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas, económicas, sociales o educacionales, que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral".
El sufragio es la forma más común de participación política en el mundo. Es especialmente importante en una democracia representativa donde las personas eligen a sus líderes para tomar las decisiones claves en los sistemas de gobierno. Una democracia sana depende de una amplia participación política.
Durante parte del siglo XIX y hasta la extensión de los derechos a toda la población, sólo los más ricos, es decir, la burguesía, tuvieron ventajas políticas en el seno del sistema capitalista de clases.
Otro ejemplo de restricción al voto lo constituyó la condición de mujer. Tras la Primera Guerra Mundial, el movimiento sufragista luchó por abolir esa limitación. En el Reino unido las mujeres lo consiguieron en 1920, en tanto que en España la mujer alcanzó sus derechos electorales en 1931.
En el sufragio censitario, solo una parte de la población podía participar en las elecciones y ser elegidos, estableciendo una serie de requisitos para el ejercicio de este derecho basado en la propiedad. A este se le contrapone el sufragio universal en el que toda la población disfruta del derecho del sufragio activo y pasivo.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO