Herón de Alejandría (h. 10 d. C. – h. 70 d. C.). Matemático, ingeniero e inventor helenístico. Los datos sobre su vida y su obra nos han llegado bastante fragmentados, aunque gracias a manuscritos árabes medievales. En cualquier caso, su figura sobresale como representante del esplendor económico, cultural y científico de la civilización helenística cuyo centro era la ciudad egipcia de Alejandría con su Faro, su Museo y su Biblioteca, ejemplos legendarios del saber de la época. En los dos últimos, es casi seguro que Herón debió de impartir su docencia. Sus tratados son más bien notas de clase para cursos de muy diversas materias: mecánica, arquitectura, geometría, óptica, cálculo, geodesia.

Se le atribuye la invención de numerosas máquinas. La más conocida es la “eolípila”, por constituir un claro precedente de la máquina de vapor (no desarrollada hasta los siglos XVII y XVIII). Aunque la “eolípila” ya había sido descrita por el arquitecto e ingeniero romano Vitruvio en el siglo anterior, Herón expuso en su tratado Pneumática una detallada explicación de su funcionamiento.

La “eolípila”, que significa “balón de Eolo” (en referencia al dios del viento), estaba formada por una cámara hueca (esférica o cilíndrica) suspendida sobre un eje entre dos tuberías verticales y con dos tubos curvos diametralmente opuestos cuyas bocas seguían una misma dirección. Bajo la esfera se calentaba agua.

Más información: es.wikipedia.org