¿Quién inventó el primer microscopio?
Zacharías Janssen inventó el primer microscopio compuesto, con dos lentes, en 1590, aunque se trataba de un aparato muy simple. Este instrumento llegó a tener entre 3 y 9 aumentos; habría que esperar al desarrollo de otros expertos como Robert Hooke y Antón van Leeuwenhoek para perfeccionarlo. Este último consiguió en 1670 una lente que obtenía hasta 200 aumentos.
El microscopio electrónico de transmisión utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra, consiguiendo aumentos de 100.000X.
Un microscopio es un dispositivo que permite hacer visibles objetos muy pequeños. El microscopio compuesto consta de dos lentes llamados objetivo y ocular. El objetivo es un sistema de focal pequeña que forma una imagen real e invertida del objeto próxima al foco del ocular. Éste se encarga de formar una imagen virtual de la anterior ampliada. Dada la reducida dimensión del objeto, se necesita recolectar la mayor cantidad de luz del mismo, utilizando sistemas de concentración de la energía luminosa sobre el objeto y diseñando sistemas que aprovechen al máximo la luz procedente del objeto.
El uso del microscopio permitió descubrir la existencia de los espermatozoides, las bacterias y los infusorios, entre otras poblaciones microscópicas. El caso de las bacterias fue especialmente sorprendente pues se descubrió que eran el organismo más abundante del planeta y que se encuentran en todos los hàbitats terrestres y acuáticos, además de en el cuerpo humano.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO