¿Quién inventó el domo geodésico?
Richard Buckminster Fuller nació en Nueva Inglaterra, EE.UU. en 1895, fue un arquitecto, inventor, futurista y definitivamente humanista, aunque se autodenominaba sencillamente como un “comprensivista”. Se hizo famoso por el estudio que hizo sobre los domos geodésicos, estructura que patentó en 1954, y de la cual es considerado el inventor. Intentó crear un espacio para habitar más sostenible y más humano, que además pudiese ser fácilmente construido por cualquier persona.
Partiendo de la figura geométrica más sencilla y más resistente que existe, el triángulo, y basándose en los sólidos platónicos, desarrolló una de las estructuras más fuertes que se conocen. Su forma curva es capaz de soportar terremotos de gran magnitud, además de vientos huracanados o la acumulación de nieve. Son estructuras que se autosustentan, por lo que no necesitan columnas, y son relativamente fáciles de construir y transportar.
Un domo geodésico es parte de una esfera geodésica, un poliedro generado a partir de un icosaedro o un dodecaedro, aunque puede generarse de cualquiera de los sólidos platónicos.
Hace 25 años se encontró una molécula alotrópica de carbono cuyos átomos están repartidos en una esfera con hexágonos y pentágonos muy parecida al domo geodésico, por lo cual, en honor a Buckminster, fue nombrada buckminsterfullereno o fullereno. Recientemente, la NASA aseguró que encontró esta molécula en el espacio.
Más información:
www.bioguia.com
ANUNCIO