La Junta Grande tenía muchos conflictos en su seno. Era un organismo colegiado compuesto de demasiados miembros con ideas enfrentadas. Además, la revolución no se hallaba en su mejor momento, luego de la derrota sufrida en Huaqui, el 20 de junio de 1811. Estos motivos llevaron a que el 23 de septiembre de 1811, la Junta creara el Triunvirato, convirtiéndose ella en Junta Conservadora (aprovechando que Saavedra se había ausentado para reorganizar el ejército del Norte) con funciones legislativas, y ante la cual los triunviros debían rendir cuentas.

La cúspide del poder radicaba en la Junta Conservadora que tenía amplísimas atribuciones, que incluían la fijación de límites y la declaración de guerra y de paz. El Triunvirato, a cargo del Poder Ejecutivo, estuvo formado por Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Era un organismo independiente con autoridad restringida al plazo de un año. Sus miembros se turnarían para ejercer la presidencia, cada cuatro meses, de acuerdo al orden en que fueron nombrados.

La fracasada Asamblea General reunida en abril de 1812 había designado a Juan Martín de Pueyrredón miembro del Primer Triunvirato en reemplazo de Juan José Paso. Asumió el cargo después de la disolución de la asamblea, a fines de abril o principios de mayo.

Un golpe de estado conocido como la Revolución del 8 de octubre de 1812 y dirigido por San Martín, entre otros, obligó al cabildo a nombrar un Segundo Triunvirato, y al destierro de Pueyrredón.

Más información: es.wikipedia.org