Safo de Lesbos ( 650/610 a.C.- 580 a. C.) fue una poetisa griega de la época arcaica. Platón la catalogó como "la décima Musa".

El nombre de Safo deriva del término griego sápfeiros, que significa "lapislázuli". Se cree que puede ser un préstamo lingüístico de los antiguos idiomas semíticos, que significaba también "zafiro".

En el Mármol de Paros se cuenta que Safo fue exiliada a Sicilia y que tuvo una hija. También nos cuenta que vivió hasta la vejez versión contraria, a la de su suicidio por amor, arrojándose desde los acantilados de la isla de Leúcade.

La mayoría de su obra se ha perdido. Escribió en el dialecto eolio, invocando la poesía griega con una nueva estrofa inventada y menos popular literariamente y que es conocida como "estrofa sáfica".

Introdujo innovaciones métricas con señas de identidad propias para un género de poesía cantada tradicional, anónima y de procedencia femenina. Aportó originalidad a la lírica tradicional, conocida como monódica. La práctica totalidad de su obra se ha conocido solo a través de las citas textuales de otros autores y comentaristas antiguos posteriores. Alrededor de Safo se ha ido creando una figura mítica y morbosa relacionada con las supuestas prácticas sexuales llevadas a cabo en su escuela de Lesbos.

La casa de las servidoras de las Musas, era su escuela, donde daba clases de música, literatura y poesía y donde sus discípulas aprendían el arte de hacer coronas de flores entre otras habilidades.

Más información: es.wikipedia.org