¿Quién fue el primero en introducir el concepto de nociceptor?
Los nociceptores son receptores sensoriales que responden a estímulos que lesionan los tejidos o que podrían hacerlo, y están situados al final del axón de una neurona sensorial. Esta respuesta, que se conoce como nocicepción, consiste en la emisión de señales de dolor al sistema nervioso central, es decir, al cerebro y a la médula espinal.
El fisiólogo Sir Charles Sherrington, en 1906, fue el primero en introducir el concepto de nociceptor, y lo empleó para describir a las neuronas aferentes primarias encargadas de procesar la información de los estímulos “amenazantes” en sus animales experimentales.
Los nociceptores se sitúan en distintas partes del cuerpo, tanto en tejidos externos como internos. Así, la sensación de dolor no sólo se produce en la piel o en las mucosas, sino también en los músculos, el intestino o la vejiga.
La activación de los nociceptores puede darse por la estimulación directa de los tejidos o bien de forma indirecta, por la liberación de sustancias químicas en el tejido dañado. Estos compuestos incluyen la histamina, la bradicinina, el potasio, la serotonina, la acetilcolina, la sustancia P y el ATP.
Los axones de los nociceptores pueden ser de dos tipos: fibras A delta (Aδ) y fibras C. Las primeras están mielinizadas, por lo que los potenciales de acción se transmiten con gran velocidad a través de estas fibras. Por su parte, las fibras C son mucho más lentas porque estos axones contienen una cantidad más baja de mielina.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO