"La Orestíada" es una trilogía de obras dramáticas de la Grecia Antigua escrita por Esquilo, la única trilogía que se conserva del teatro griego antiguo. Trata del final de la maldición de la casa de Atreo.

La componen el "Agamenón", las "Coéforas" y las "Euménides". Fue representada en la primavera del 458 a.C., cuando Esquilo contaba 67 años, dos antes de morir. Por su desarrollo técnico y dramático y por su movimiento escénico es la más compleja de las tragedias de Esquilo, y como a estos elementos externos corresponde una profunda inspiración poética, se puede decir que es la más perfecta.

Esquilo vivió en una época de importancia para Atenas, tras los triunfos contra los persas en las escaramuzas de Maratón y Salamina, donde participó sin rodeos.

Tras su primer logro, Los persas (472 a. C.), Esquilo hizo una salida a Sicilia, convocado a la corte de Hierón, donde lo restauraría un par de años después del hecho para asentarse para siempre.

De las noventa obras compuestas por Esquilo, solo siete se han cumplido en su totalidad, incluido un conjunto de tres, la Orestíada.

Esquilo es visto como el autor de la suerte griega del infortunio, que formó a partir del verso coral al presentar un segundo animador frente a una audiencia, lo que permitió que el discurso del conjunto se liberara, además de diferentes desarrollos en escenografía y procedimiento dramático.

Más información: es.wikipedia.org