Luis de Argote y Góngora nació el 11 de julio de 1561 en la ciudad de Córdoba (España). Su obra poética es una de las más destacadas del denominado Siglo de Oro español.

Cultivó primero la poesía burlesca y satírica en romances y letrillas influenciados por Fernando de Herrera, para posteriormente abanderar el culteranismo (también llamado gongorismo), tendencia barroca en la que se hace hincapié en la utilización de un lenguaje pulido y rebuscado con raíz clásica y efectismo sensorial.

Esta forma de escribir chocó con el conceptismo, estilo empleado por su acérrimo rival literario Francisco de Quevedo, con quien sostuvo frecuentes disputas.

La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema de contenido mitológico del poeta y dramaturgo español del Barroco, Luis de Góngora y Argote. Publicado en 1612, recrea la historia de Polifemo, hijo de Poseidón, narrada en Las metamorfosis (XIII, 740-8971​) de Ovidio.

Esta obra transcurre en Sicilia (Italia) donde vive el cíclope Polifemo, un gigante monstruoso con un solo ojo que se enamora de la ninfa Galatea, la cual a su vez está enamorada de Acis, un joven pastor. La historia está narrada por Galatea, quien explica cómo Polifemo se subió a lo alto de una roca con una flauta para enamorarla.

La Fábula de Polifemo y Galatea plantea una deslumbrante tensión entre tradición y originalidad, de manera afín al refinado complejo de hibridación de un género mixto como el epilio, que oscila en un difícil equilibrio entre narración y lirismo.

Más información: es.wikipedia.org