En esta novela, Payno retrata al México del siglo XIX y despliega una historia romántica acerca del amor imposible de Mariana del Sauz y Juan Robreño.

Para Juan Robreño, "La independencia no ha acabado con las preocupaciones, y los títulos de Castilla que hay en México; están engreídos y orgullosos como en el tiempo de los virreyes" (Payno 1983).

Esta obra presenta un México que nace a la vida independiente para descubrir obstáculos e intereses opuestos. Se aprecian dos movimientos sociales antagónicos: por un lado, la anarquía social, movimiento caótico encarnado en injusticias, corrupción y bandidaje; por otro, el deseo de ordenar el caos, movimiento civilizador procedente a veces del bandolerismo social, de genio reformista, que pretende imponer la justicia y acabar con el bandidaje antisocial.

En esta novela, se narra la caída de Juan Robreño (hijo ilícito de una noble y un militar) perteneciente a las clases más bajas.

Rescatado por una perra, efectúa un recorrido dantesco por la sociedad, desde sus "infiernos" hasta el encuentro con sus padres (a quienes desconocía) y su matrimonio.

El narrador se introduce en el campo y en todas las capas sociales de la urbe, brinca de una a otra, aportando: juicios, datos, críticas... Todos participan en esta epopeya social -bandidos, huérfanos, brujas, condes, marqueses, criados, fruteras, abogados, médicos...-, donde lo mismo se advierten elementos costumbristas, naturalistas, realistas y aun románticos.

Más información: revistas-filologicas.unam.mx