Nicolás Guillén (1902-1989) fue uno de los grandes poetas latinoamericanos del siglo XX. Nació y murió en Cuba. Fue periodista, y colaboró también en revistas literarias. Pero pronto se dedicó sobre todo a la poesía. Durante la década de 1930 conoció a los más importantes poetas de la época, como Federico García Lorca, y viajó por América y Europa.

Las obras de Guillén tratan de recuperar la cultura popular cubana, con sus raíces africanas y también indígenas del Caribe. Y propone el mestizaje cultural, la convivencia y la igualdad.

Sus poemas están llenos de ritmo y sonoridad, por eso se le llama el poeta del son, que es la música popular cubana más conocida. Muchos de ellos fueron musicados y convertidos en canciones.

La muralla es uno de esos poemas. Fue publicado en 1958, en el libro titulado "La paloma de vuelo popular", y está dedicado a la paz y a la unión entre las razas para construir un mundo mejor, una muralla.

En el poema aparecen varios símbolos de lo bueno y lo malo. La muralla se abre para dejar pasar lo bueno, y se cierra para que no entren las cosas malas. Por ejemplo, la paloma y el laurel representan la paz. El sable, el veneno y el puñal representan la guerra.

También utiliza recursos como un diálogo de pregunta y respuesta, repitiendo los versos —¡Tun, tun! —¿Quién es?.

Son enormemente conocidas la versión cantadas por el grupo chileno Quilapayun y posteriormente por Ana Belén y Víctor Manuel.

Más información: es.wikipedia.org