¿Quién es considerado el padre del racionalismo?
El racionalismo es una corriente filosófica que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Contrasta con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo se desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII. Tradicionalmente, se considera que comienza con René Descartes (1596-1650).
Manifestándose contra la filosofía medioeval y refutando la autoridad de la iglesia, teniendo una profunda fe en la fuerza de la razón humana, Descartes consideraba necesario crear un método nuevo, científico, de conocimiento del mundo, situar en lugar de la fe ciega, la ciencia, la razón.
Descartes recurre a la “duda” como a un método de razonamiento mediante el cual se puede evitar toda clase de conceptos preconcebidos y rutinarios, y llegar a establecer verdades auténticas. Declara que duda tanto de la certeza de nuestras representaciones como de la existencia del propio mundo.
Pero al dudar de todo, debe reconocer con ello una cosa: que él duda, o sea, que él está pensando. Y Descartes llega a su famosa conclusión: “Pienso, luego existo”.
Considerado como el padre del racionalismo, estimaba que los sentidos nos suministran solamente una representación confusa de las cosas y con ello nos inducen al error; la verdad, en cambio, se alcanza directamente por la razón, por la intuición que le es inherente, y la certeza de la verdad se comprueba por la nitidez e inteligibilidad de nuestros conceptos.
Más información:
www.filosofia.org
ANUNCIO