Thomas S. Kuhn (Thomas Samuel Kuhn; Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) filósofo de la ciencia estadounidense, figura capital, junto con Karl Popper y Paul Feyerabend, del despegue de esta disciplina en el siglo XX.

Fue profesor en la Universidad de Princeton y desde 1979 en Massachussets. Influido por el pensamiento de historiadores como Alexandre Koyré o filósofos como Willard van Orman Quine, consideró que el estudio histórico es necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas antes que otras.

Es autor de las obras: La revolución copernicana (1957), La función del dogma en la investigación científica (1961), Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970), tensión esencial (1977) y La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica (1987).

La estructura de las revoluciones científicas es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, y significó la popularización de los términos paradigma y cambio de paradigma.

Kuhn adopta un enfoque de la historia de la ciencia y de la filosofía de la ciencia centrado en cuestiones conceptuales como qué tipo de ideas eran concebibles en un determinado momento, de qué tipo de estrategias y opciones intelectuales disponían las personas durante cierto período, así como la importancia de no atribuir modelos de pensamiento modernos a autores históricos.

Más información: es.wikipedia.org