La enemistad de Góngora y Quevedo representa la rivalidad entre culteranos y conceptistas, los dos principales estilos literarios del Siglo de Oro español.

Luis de Góngora y Argote (1561 - 1627) es la imagen del Culteranismo, caracterizado por sutilezas latinistas, hipérbaton exagerados y metáforas desbordadas de significado, es decir, una poesía elitista y refinada.

Por su parte, Francisco de Quevedo y Villegas (1580 - 1645) es el máximo exponente del Conceptismo, basado en la asociación ingeniosa de ideas, en la concisión de la expresión y en la intensidad semántica de las palabras.

Breve reseña del soneto de Quevedo:

Un recurso que aparece mucho es la Anáfora, cuando al principio de cada verso, aunque no de todos, solo en algunos. Repite la palabra érase.

Otro recurso muy utilizado es el Hipérbole, el cual está presente en prácticamente todo el soneto, ya que toda la obra es constantemente una exageración de la nariz de Góngora. Ej// érase una nariz superlativa.

También aparece la Metáfora constantemente, diciendo lo que es la nariz de Góngora, ej// érase una pirámide de Egipto, aquí dice que la nariz de Góngora es una pirámide de Egipto de lo grande que es.

Aparece una Personificación o Prosopopeya en “érase una alquitara pensativa”, las alquitaras no pueden pensar, por lo tanto aquí Quevedo le da características humanas.

Hay también un Asíndeton en toda la obra, donde solo pone comas para unir versos y frases, casi nunca utiliza nexos.

Más información: www.culturamas.es