Karl Ferdinand Braun (6 de junio de 1850, Fulda, Alemania - 20 de abril de 1918, Nueva York) fue un físico, inventor y profesor universitario alemán.

En 1897, construyó el primer osciloscopio, pronto conocido también como tubo de Braun. Para desarrollarlo, adaptó un tubo de rayos catódicos de tal manera que el chorro de electrones del tubo se dirigiera hacia una pantalla fluorescente por medio de campos magnéticos generados por la corriente alterna. De esta manera, se logra representar gráficamente, sobre dicha pantalla, las señales eléctricas periódicas, utilizando la señal a medir para desviar verticalmente el haz de electrones y ajustando adecuadamente la frecuencia constante de barrido horizontal.

A partir de 1898 se dedicó al estudio de la telegrafía sin hilos (radio), desarrollando circuitos oscilantes que hicieron posible la transmisión a gran distancia. Comprobó que el incremento de la potencia de salida de los osciladores de Hertz a base de aumentar la distancia de la chispa entre las esferas tenía un límite, por lo que Braun construyó un circuito de antena sin chispas. La potencia del transmisor se acoplaba magnéticamente al circuito de la antena por medio de un transformador en vez de estar unida directamente al circuito de potencia. El principio se aplicó a partir de entonces a todas las transmisiones de radio y más tarde de TV.

Le fue otorgado el Premio Nobel de Física en 1909 por sus contribuciones a la radio, que compartió con Marconi.

Más información: es.wikipedia.org