¿Qué tradición religiosa aparece en diversas películas de Luis Buñuel?
La Semana Santa de Calanda (Teruel) es una celebración religiosa y de folclore declarada de Interés Turístico Nacional e Internacional. Es conocida a nivel internacional por "La Rompida de la hora", que tiene lugar a las doce de la mañana del Viernes Santo.
El 29 de noviembre de 2018 es reconocida por la UNESCO, junto con otras 16 localidades de España, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El cineasta Luis Buñuel nació en Calanda el 22 de febrero de 1900 y, desde sus años de infancia, participó en la procesión de los tambores de Semana Santa calandiana, destacando siempre por su resistencia.
Los tambores de Calanda se convirtieron con el tiempo en una seña de identidad de la obra del autor "Viridiana" por la aparición de los populares redobles en varias de sus películas, muy especialmente en la magnífica secuencia final de "Nazarín".
Calanda ocupa un lugar destacado en el cine del director, ora explícitamente, ora implícitamente: desde la columna sonora de algunas de sus películas, "La edad de oro", "Nazarín" o "Simón del desierto", donde utiliza el sonido de sus tambores, hasta otras referencias más sutiles, desde las meramente geográficas a otras de signo costumbrista y religioso.
En relación a este tema, es importante como explicación/confesión su libro de memorias, "Mi último suspiro" (1982), donde ofrece un lúcido retrato de la población y el influjo de ésta en su persona, resaltando la función y significado de los tambores de Calanda.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO