La cuija es una lagartija que pertenece al grupo de los geckos de la familia de los Phyllodactylus.

En cantidad de geckos, México ocupa el segundo lugar sólo después de Australia. La mayoría de los geckos que se encuentran en este país son endémicos, por lo que no se encuentran en ningún otro lugar. Los geckos se distinguen por poseer cuerdas vocales, lo que les permite emitir sonidos para comunicar peligros, buscar compañeros o para marcar su territorio.

También conocida como salamanquesa, salamandra, chichu o cachora, la cuija es una pequeña lagartija albina ampliamente extendida por los estados de Guerrero, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.

El caso de las cuijas es particular, ya que es una especie introducida en México. Su origen se sitúa en China o Filipina, y se piensa que llegó a través de la Nao de China durante la época novohispana.

La Nao partía de Acapulco a Filipinas, de ello que Guerrero sea de los estados que mayor población de cuijas presenta. Otras versiones aseguran que su introducción es reciente.

El gecko tiene una gran capacidad para trepar paredes y alimentarse de bichos, por lo cual es un gran aliado doméstico. De acuerdo con un estudio publicado por la revista American Scientist, el adhesivo de los dedos de la cuija la faculta para soportar miles de veces su propio peso. Inicialmente se pensaba que se enganchaban, pero ahora se sabe que la adhesión se debe a lo que los científicos llaman fuerza intermolecular de Van der Waals.

Más información: www.mexicodesconocido.com.mx