La República Conservadora fue un período de la historia de Chile que se extendió entre 1831 y 1861, caracterizado por la hegemonía del Partido Conservador, cuyos partidarios fueron llamados "pelucones". Después de derrotar al partido liberal, cuyos miembros fueron apodados "pipiolos", en la batalla de Lircay el 17 de abril de 1830, esta se consolidó formalmente en 1831 con la elección del general José Joaquín Prieto como presidente de Chile.

El comienzo del fin de la hegemonía del Partido Conservador y de la República Conservadora se desencadenó con la Revolución de 1859, que fue un alzamiento que se produjo al final del segundo periodo del gobierno del presidente Manuel Montt.

La inauguración del segundo periodo presidencial de Montt traería consigo divisiones y problemas que no tuvieron mejoría a través del tiempo, la Cuestión del Sacristán, en ese mismo año se produjo el alejamiento del principal aliado del gobierno, la Iglesia católica, dimitiendo varios ministros y dividiéndose el partido.

Con el partido dividido el gobierno se volvió inestable, en 1859 quedaría a exposición la debilidad del gobierno, con la Revolución de 1859, encabezada por el naciente Partido Radical.

Desde la revolución hasta 1861, el gobierno de Montt sería criticado por la mayoría de los sectores políticos y sociales, incluso el propio partido y la Iglesia. La descomposición del sistema conservador, hizo que para las elecciones de 1861 se buscara un candidato neutral y de transición

Más información: es.wikipedia.org