¿Qué soberano organizó el imperio persa en "satrapías" de forma definitiva?
Sátrapa, "protector de la tierra/país" es el nombre que se dio a los gobernadores de las provincias de los antiguos imperios medo y persa. El término ha pasado a utilizarse en sentido coloquial y peyorativo hacia una persona que gobierna despóticamente.
A finales del siglo VI a.C., Darío I articuló se reino en veintitrés grandes divisiones, las satrapías, cada una de las cuales disponía de una cierta independencia militar, civil y legislativa.
A pesar de que inicialmente estaba previsto el envío de inspectores y emisarios reales, con el tiempo la gestión de las mismas se convirtió en casi autónoma, con algunos intentos de desvincularse del poder central.
El sátrapa que gobernaba el territorio era por lo general de procedencia noble, nombrado de forma vitalicia por el rey.
A pesar de los controles puestos en marcha, a medida que el Imperio Aqueménida se debilitaba, los sátrapas comenzaron a ejercer más autonomía y control local.
Artajerjes II (404-358 aC), se enfrentó a lo que se conoce como la Rebelión de los sátrapas entre el 372 y el 382 a.C., con levantamientos en Capadocia, Frigia y Armenia.
Un ejemplo notable es que cuando Alejandro Magno murió repentinamente en 323 a.C., sus generales dividieron su imperio en satrapías. Hicieron esto para evitar una lucha de sucesión. Como Alejandro no tenía un heredero, bajo el sistema de satrapía, cada uno de los generales macedonios o griegos tendría un territorio para gobernar bajo el título persa de “sátrapa”.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO