La numeración romana es un sistema que se desarrolló en la Antigua Roma basado en la numeración etrusca.

Se escriben con letras del alfabeto romano; los etruscos usaban I, Λ, X, Ψ, 8 y ⊕ para representar I, V, X, L, C, y M. Los romanos tomaron letras parecidas a los símbolos etruscos para representarlos. Así para I y X utilizaron las letras I y X (1 y 10); para Λ lo invirtieron y utilizaron la V (5); el símbolo Ψ no era uniforme en el etrusco y evolucionó en diversas variantes: Ψ → ᗐ → ⊥; de la última, los romanos tomaron la mitad del símbolo que se convirtió en L (50) al ser la letra más parecida.

Para 8 y ⊕ utilizaron las iniciales de los nombres en latín correspondientes a esos valores: C (100) y M (1000), al no haber letras similares a esos símbolos. El 500 inicialmente no tenía símbolo, pero el símbolo ⊕ del 1000 también se representaba a veces con Φ y de la mitad de ese símbolo tomaron la D para representar la mitad de 1000.

Para números con valores igual o superiores a 4000, se coloca una línea horizontal por encima del número, para indicar que la base de la multiplicación es por 1000. Así:

_ _ _ _ _ _

V (5000) X (10 000) L (50 000) C (100 000) D (500 000) M (1 000 000)

No existe formato para números con un valor superior, por lo que a veces se utiliza una doble barra o una barra de subrayado para indicar que la multiplicación se realiza por un millón.

Más información: es.wikipedia.org