El bemol, en el ámbito de la notación musical, es un signo conocido como alteración que afecta a la frecuencia de una nota, reduciendo ésta en un semitono. Aparece representado en las partituras a través de este símbolo: ♭.

Es una alteración que tiene el efecto contrario al sostenido. Si alteramos la nota Re mediante un sostenido obtendremos re sostenido (re#) qué será un semitono más alto que el re. Si alteramos el re mediante un bemol tendremos un re bemol (reb), que suena un semitono más grave que el re. Por lo tanto re# y reb serán notas con un sonido diferente y que también es diferente del re natural.

El término «bemol», al igual que el «becuadro», proviene de la tradición de la música antigua de emplear la letra «b» para denominar la nota Si. Esta nota era en el canto gregoriano la única que podía alterarse, es decir, la única cuya entonación era variable, ya que podía entonarse "baja" o "alta".

Para representar la entonación "baja" se escribía la letra «b» con el vientre redondeado («b molle», del que deriva «bemol»), lo que dio lugar posteriormente al símbolo del bemol y al nombre alemán 'B' para la nota Si (♭).

Más información: es.wikipedia.org