Mustia procede del vocablo mustidus, que puede traducirse como húmedo o viscoso, Este calificativo se usa para nombrar a una persona que se ve triste, apagado o añejo.

Se apela a este adjetivo para describir el carácter o el ánimo de una persona. Cuando un sujeto siente melancolía, está triste o sufre por la angustia, podría calificarse que se ha convertido en un individuo mustio.

Lo contrario a este estado sería la experimentación de felicidad, entusiasmo o alegría. La pérdida de un ser querido o una ruptura amorosa son dos de las situaciones más frecuentes que propician que una persona se encuentra mustia. Es decir que esté triste o melancolíco, en estos casos lo que hará será rememorar a quien ya no está a su lado, los momentos que compartieron, echar de menos su sonrisa, sus gestos, su aroma.

En estas situaciones lo normal es que pase un periodo, conocido comúnmente de luto, y puede que necesite ayuda de un psicólogo para recuperarse.

Este término se usa también para nombrar a aquellas plantas que han empezado a marchitarse y tienen una apariencia de debilidad y languidez, se puede decir por ejemplo que las hojas de la magnolia se ven mustias.

En resumen, mustia es una palabra que se utiliza como abjetivo y que se aplica tanto para personas, objetos, plantas, animales, etc. para indicar algo que está marchito o decaído.

En la naturaleza son muchos los factores para que una planta tenga o no una apariencia saludable, puede ser el riego y también el suelo.

Más información: definicion.de