Los tarahumaras o rarámuris, que significa “pies ligeros” viven en la Sierra Madre Occidental, en el estado de Chihuahua, al norte de México, donde los inviernos son muy crudos y las cosechas no son muy abundantes debido al tipo de terreno montañoso. Muchas familias viven todavía en cuevas, muchas otras en jacales construidos por ellos y muchas otras se han visto obligadas a emigrar a las ciudades, y vivir de kórima.

La palabra “kórima” significa compartir lo que uno tiene, no es pedir limosna, como mucha gente falsamente cree. Significa dar y recibir. Los rarámuris tienen la obligación de compartir; y por lo tanto, tienen la libertad o confianza de pedir ayuda cuando la necesitan.

Nos queda más claro al leer las palabras de Federico Fuentes Moreno, gobernador y curandero de una de las comunidades que por necesidad han tenido que emigrar a la ciudad: “Cuando recogíamos la cosecha allá en la sierra, entonces nos reuníamos todas las familias y hacíamos la ”kórima” A veces a una familia se le acaba el maíz y entonces el hombre va y se para a la entrada de un jacal. La gente de esa casa se debe sentir honrada por haber sido escogida para ayudar a un hermano en desgracia”.

Más información: www.significadode.org