En 1922, fue creada la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) bajo la administración del gobierno de Hipólito Yrigoyen. El 16 de octubre de ese mismo año, durante la presidencia de Marcelo de Alvear, el militar e ingeniero civil, General Enrique Carlos Alberto Mosconi, fue nombrado Director General de YPF, cargo que ocuparía durante ocho años, dedicando grandes esfuerzos para incrementar la exploración y desarrollo de la extracción de petróleo.

Excluyendo a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviética (URSS), YPF fue la primera petrolera estatal integrada verticalmente en todo el mundo, significando esto que la empresa abarcaba casi la totalidad de los eslabones del circuito productivo del petróleo: extracción, refinación y comercialización.

En 1992 fue privatizada, durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. En 1999 fue adquirida por la española Repsol, que se hizo con el control del 97,81 % de YPF tras haber acudido a la oferta pública de adquisición (OPA) de la empresa argentina por un monto de alrededor de 15 000 millones de dólares, dando lugar a Repsol YPF. En 2012, la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto para expropiar el 51 % del capital accionario de YPF, que fue convertido en ley el 3 de mayo de ese mismo año.

Hoy en día, es la mayor empresa de Argentina y la quinta petrolera más grande de la región, empleando directa o indirectamente a más de 72 000 personas de todo el país.

Más información: es.wikipedia.org