¿Qué se puede generar con un generador magnetohidrodinámico?
Un generador magnetohidrodinámico (también conocido como MHD, por sus siglas en inglés) es una máquina para generar electricidad a partir de energía térmica y cinética.
Posee dos diferencias respecto a los generadores tradicionales: opera a altas temperaturas y no posee parte móviles.
Este tipo de generadores fueron desarrollados con el objetivo de poder aprovechar los desperdicios de calor de otra maquinaria, y finalmente obtener mayor eficiencia de todo el proceso.
Al igual que cualquier otro generador, su principio de operación consiste en desplazar un elemento conductor a través de un campo magnético. El conductor empleado es un plasma (que se obtiene a partir de las altas temperaturas) el cual fluye a través de un campo magnético. Se emplea un venturi para acelerar el flujo de aire (y por ende la cantidad de corriente generada).
El generador magnetohidrodinámico fue propuesto desde los primeros desarrollos de la energía eléctrica. El propio Michael Faraday realizó experimentos en torno al año 1800 en el puente Waterloo. Aunque las primeras pruebas prácticas a nivel industrial no se llevaron a cabo hasta más de un siglo después, en 1938, en Estados Unidos por parte de la empresa Westinghouse.
En la actualidad no es muy habitual su uso, ya que existen otras máquinas capaces de proporcionar rendimientos similares y cuyo diseño y desarrollo resulta mucho más económico.
Más información:
diccionario.raing.es
ANUNCIO