La Milpa es una tierra que se destina al cultivo, habla de un sistema de agricultura de policultivo de semillas en un solo espacio, la especie principal es el maíz. Se trata de un ecosistema clave para la seguridad alimenticia y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. Fue creado durante la época pre combina y surgió gracias al conocimiento que las etnias aborígenes tenían de la agricultura.

Este sistema de cultivo no genera productos para ventas a gran escala, está más enfocado al autoconsumo familiar, dentro de la milpa además de maíz se puede cosechar calabaza, frijol, tomate, chile y hierbas de olor, etc, también se pueden cultivar flores; puede estar compuesta hasta de 60 productos que pueden variar respecto a la región. El ciclo de la milpa tiene una duración de un año.

Esta forma mesoamericana de cultivo, tiene varias ventajas: mantiene la diversidad en la alimentación, no desgasta los suelos y forma un ecosistema completo en las zonas.

Lamentablemente la milpa tradicional enfrenta diversa amenazas, como el abandono de las milpas y la migración, la fragmentación de la tierra y la reducción del área cultivada, las plagas, periodos de descanso cada vez más cortos y la degradación del suelo, homogeneización agrícola, incremento de insumos químicos, marginación y cambio climático.

Este tipo de cultivo prevalece principalmente en Mexico y norte del istmo centroamericano.

Más información: es.m.wikipedia.org