San Juan de la Cruz (1542-1591) fue un sacerdote y poeta español. Desde pequeño manifestó una marcada inclinación hacia la caridad y la oración contemplativa.

Fue discípulo espiritual de Santa Teresa de Ávila con la que compartió la renuncia a la vida terrenal para alcanzar un éxtasis divino, una radical comunión con Dios. Es esta la temática recurrente de su más conocida composición, "Noche oscura del alma", donde describe la unión mística del alma con Cristo en una atmósfera de éxtasis total, fuera del tiempo y del espacio.

El poema "Noche oscura del alma" es una de las tres obras más emblemáticas de San Juan de la Cruz y de la poesía mística. Las otras dos son el "Cántico espiritual" y "Llama de amor viva". La literatura mística trata de mostrar la ascensión del alma hasta su unión con Dios.

En España, se desarrolló especialmente durante la segunda mitad del siglo XVI, favorecida por el espíritu contrarreformista de la época de Felipe II, a través del cual se produjo la incorporación a la lírica de numerosos temas religiosos y morales.

La mística es siempre un tipo de poesía a lo divino, esto es, a los referentes, cabe sobreponerles un sentido trascendental de carácter religioso; en el poema de San Juan, existen dos lecturas: una, primaria, en clave de amor humano; otra, espiritual, en clave mística. La amada, el alma de San Juan deja en calma su casa y sale, se libera del cuerpo en medio de la noche, oscuridad de los sentidos a buscar a su Amado, Dios.

Más información: es.wikipedia.org