¿Qué planta se usa para hacer opio?
La amapola real o adormidera, cuyo nombre científico es Papaver somniferum, es una herbácea anual nativa del sur y este del Mediterráneo. Alcanza una altura de entre los 15cm y el 1,5m, con tallos rectos, glabros y algo peludos de los cuales brotan hojas de 2-30 por 0,5-20cm, oblongo-ovadas o lobadas. Las flores son pedunculadas, solitarias, terminales de color blanco, rosado, rojo o violáceo. El fruto es una cápsula subglobosa, en cuyo interior se encuentran las semillas negras y alveolo-reticuladas.
Se lleva cultivando desde hace unos 4000 años, ya que los frutos semimaduros, así como su savia seca, tienen un alto contenido en alcaloides, de modo que se usan para fabricar opio y derivados (como heroína) de forma ilegal. Pero también tienen un uso muy positivo: en medicina esos mismos alcaloides se utilizan como fuente de sustancias activas como la morfina y la codéina, las cuales son unos potentes analgésicos que calman el dolor.
Su empleo médico se remonta quizá al Antiguo Egipto, donde muchos jeroglíficos mencionan el jugo que se extraía de estas cabezas (el opio) y lo recomiendan como analgésico y calmante, tanto en pomadas como por vía oral y rectal. Uno de sus empleos reconocidos, según el papiro Ebers, es «evitar que los bebés griten fuerte».
El término «opio» deriva del griego ópion que significa ‘jugo’, refiriéndose al látex que exuda la adormidera al cortarla.
Más información:
www.jardineriaon.com
ANUNCIO