¿Qué nombre tenían las granjas colectivas en la Rusia Soviética?
La palabra koljós es una contracción de la expresión rusa (kollektívnoye jozyaistvo), que significa "granja colectiva", fue establecido por iniciativa de Lenin tras el triunfo de la Revolución Bolchevique de 1917, como forma de cooperativa campesina.
El gobierno bolchevique expropió los latifundios de los grandes terratenientes y entregó tierras a estas cooperativas sólo con "derecho de uso" y no de propiedad, según el concepto de que la tierra es patrimonio de todo el pueblo.
Las decisiones se tomaban en asambleas de koljosianos, quienes aprobaban la admisión y expulsión de miembros, bajo el principio de una disciplina igual para todos. Los miembros recibían como pago una parte de la producción proporcional a su trabajo, más el derecho de uso de una parcela y algo de ganado.
Cuando un koljós dejaba de ser rentable, se podía decidir su desaparición, sus herramientas, equipos y bienes muebles eran entregados a otro koljós junto con la asignación de las tierras.
En 1920, con la abolición de la "Nueva Política Económica" (NEP), el gobierno soviético fortaleció los koljoses existentes y estimuló la formación de nuevos, a expensas de las pequeñas y medianas explotaciones privadas.
El resultado no fue totalmente exitoso, pues no se cumplió con las cuotas de producción que se habían fijado.
En 1938, Stalin financió la industrialización a costa del campo soviético. A partir de 1945, se estableció la modernización del campo para incrementar la productividad.
Más información:
es.m.wikipedia.org
ANUNCIO