"Atlántida" es una cantata escénica con música de Manuel de Falla y Ernesto Halffter. La labor de terminarla recayó en el músico Ernesto Halffter, que había sido discípulo suyo y cuyo estilo tenía mucha relación con el de Falla.

El texto, en catalán, consta de fragmentos del poema épico de Jacinto Verdaguer "L'Atlántida", que había obsesionado a Falla desde su infancia y en el cual veía reflejadas todas sus preocupaciones filosóficas, religiosas y humanísticas. Es una gran cantata para solistas, coro y orquesta que había de representarse escenificada.

"La Atlántida" es la última y más grandiosa obra de Manuel de Falla y la más grandiosa de la música española del siglo XX. En 1926 regresando del Festival de la Sociedad Internacional de la Música, Falla le indica a su amigo Juan Gisbert que, como ha hecho algo para Andalucía: "El amor brujo" y "La vida breve"; para Castilla: "El retablo de maese Pedro" y para Aragón: "El sombrero de tres picos", desea componer algo con fuentes catalanas. Gisbert en ese momento le propone el poema de Jacinto Verdaguer La Atlántida.

Verdaguer, uno de los autores más destacados de la Renaxeixença, ganó con su poema épico "La Atlántida" los Juegos Florales de Barcelona de 1877. El texto, en catalán, es una amalgama de elementos fantásticos e históricos que pretenden exaltar la Historia de España, comenzando desde los mitos de las Columnas de Hércules y las hespérides a Isabel la Católica, la conquista de Granada y el viaje de Colón.

Más información: es.wikipedia.org