¿Qué músico pionero creó y usó en sus obras el llamado acorde místico?
En la historia de los extravagantes del arte, Alexander Scriabin (Moscú,1872-Moscú,1915) ocupa un lugar de privilegio.Vinculado a la teosofía y el ocultismo, imbuido de un misticismo panteísta que le hacía buscar permanentemente la unidad de lo diverso,
Con el cambio de siglo, Scriabin empezó a interesarse por las grandes formas y también por la lectura de Nietszche, de donde pasó a Madame Blavatsky, en cuyos escritos encontró un discurso y una jerga que se ajustaban bien a su búsqueda del Absoluto.
Fue en Estados Unidos donde en 1908 se estrenó con no demasiado éxito la que se considera cuarta sinfonía del compositor, el Poema del éxtasis, en el que a bordo de una orquesta imponente se funden misticismo y sensualidad, principio femenino y masculino, que acaban entrelazados en un luminoso estallido en do mayor. El Poema del éxtasis se abre con el acorde místico.
En música, el acorde místico o acorde Prometeo es un acorde complejo de seis notas, basado en una escala musical o colección de tonos.Consiste en las notas do, fa♯, si♭, mi, la y re. Interpretadas normalmente como un hexacorde por cuartas consistente en una cuarta aumentada, una cuarta disminuida, una cuarta aumentada y dos cuartas justas. Sin embargo, el acorde puede reproducirse de diversas maneras y está relacionado con otras colecciones de tonos.
Más información:
www.diariodesevilla.es
ANUNCIO