¿Qué limitaba la "ley del candado" durante el reinado de Alfonso XIII de España?
A principios del siglo XXEn, España se encontraba inmerso en un duro enfrentamiento entre los que defendían la subordinación del Estado al dogma católico y los que propugnaban la completa separación Iglesia-Estado.
José Canalejas planteó un programa secularizador templado, que incluía la apertura de las escuelas laicas cerradas por Maura, el permiso para que las confesiones no católicas exhibieran libremente sus símbolos y la polémica “ley del candado”.
La “ley del candado” fue la que le ocasionó más enemistades, especialmente de la jerarquía eclesiástica y de la prensa católica.
Canalejas, jefe de los liberales, pensaba que lo mejor era la separación entre la Iglesia y el Estado, a la que quería llegar a través de negociaciones. El Vaticano rechazó el acuerdo y las relaciones entraron en punto muerto.
En consecuencia, el presidente del Gobierno promulgó en 1910 la citada ley.
Tenía un único artículo: “No se establecerán nuevas Asociaciones pertenecientes a Órdenes o Congregaciones religiosas canónicamente reconocidas, sin la autorización del Ministerio de Gracia y Justicia. (…) mientras no se regule definitivamente la condición jurídica de las mismas”, durante dos años.
Y es que Canalejas era un firme defensor de esa idea.
Canalejas fue asesinado el 12 de noviembre de 1912 en la Puerta del Sol por un anarquista, que no pretendía acabar con él sino con el monarca, y que no supo comprender la importancia de las reformas que ese gobierno quería establecer.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO