¿Qué ley permitió el acceso de la plebe al consulado?
Las leyes Licinias-Sextias, propuestas por el tribuno Cayo Licinio y Lucio Sextio Laterano en el año 367 a.C., representan un punto de inflexión fundamental en la ordenación territorial de Roma.
Después de diez años de lucha política, los tribunos de la plebe lograron la aprobación de una serie de medidas reformistas centradas en la cuestión de las deudas, el problema agrario y la igualdad política.
Esta última quedó plasmada en el acceso de los plebeyos al consulado, en un proceso que culminó con la ley Ogulnia del año 300 a.C. en virtud de la cual todas las magistraturas quedaron abiertas a los plebeyos, siendo las últimas de ellas las categorías de pontífices y augures. Con ello quedaron resueltas las cuestiones más espinosas del enfrentamiento entre patricios y plebeyos, y aseguradas las bases de la estabilidad social y política romanas.
La extensión de las grandes propiedades patricias generaba una competencia desleal con los plebeyos que eran pequeños propietarios. No resistiendo la competencia económica de patricios, muchos plebeyos se endeudaron y terminaron convertidos en esclavos.
La última gran rebelión plebeya, en el 287 a.C., permitió a los plebeyos se asegurar la validez legal de las leyes formuladas por los tribunos de la plebe, de tal manera que tenían validez para toda la extensión de los dominios romanos. Esta revuelta terminó con un proceso de reformulación de la política a largo plazo.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO