¿Qué invención patentó el físico chileno Carlos Espinosa en 1960?
Los atrapanieblas o captanieblas son un sistema para atrapar las gotas de agua microscópicas que contiene la neblina. Se usan principalmente en regiones desérticas con presencia de niebla, como el desierto del Néguev en Israel, el desierto de Atacama en Chile, Ecuador, Guatemala, Perú, Nepal, y algunos países de África. Ya unos 17 países han aprovechado las ventajas.
En la década de los 60s, el físico de la Universidad de Chile, Carlos Espinosa, obtuvo una patente por la creación de un panel en las cercanías de Antofagasta, capaz de absorber las partículas de agua de la camanchaca (un tipo de neblina costera, dinámica y muy copiosa, que se produce generalmente en el sur del Perú y en el norte de Chile), para luego ser utilizadas, por ejemplo, para regadío. Pero su invento era tan novedoso y podía ser tan útil para cientos de comunidades en el mundo, que acabó donando la patente a la UNESCO, para su difusión gratuita en el mundo.
Su concepto de atrapaniebla ha sido retomado varias veces en Chile, llevando a cabo proyectos que han sido muy convenientes para los norteños. Por ejemplo, es el caso de Yakka, una estructura en forma esférica que es capaz de capturar las partículas de agua, y también de los estudios realizados por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica, en colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts de Estados Unidos (MIT) para hacer el sistema más eficiente.
Más información:
www.mercurioantofagasta.cl
ANUNCIO