De los mencionados, el tiple es el instrumento musical de cuerda que proviene de Colombia.

Es un cordófono o instrumento musical que produce sonidos por las vibraciones de una o más cuerdas, amplificados mediante una caja de resonancia. Las cuerdas están tensadas entre dos puntos del mismo y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la(s) cuerda(s).

Tiene doce cuerdas metálicas, agrupadas en cuatro órdenes o grupos de tres cuerdas afinadas de la más baja a la más aguda en el orden re 4-sol 4- si 4 -mi 4, la cuerda central se afina una octava por debajo de las dos laterales. Se cuenta entre los instrumentos de cuerdas que cuentan con mástil y con trastes.

Las menciones más antiguas del tiple se encuentran en textos españoles de los siglos XVII y XVIII. Uno de ellos, el de Pablo Minguet e Yrol editor, compositor y profesor de música que publicó en el año 1752 en Madrid su método para aprender a tocar guitarra, tiple y otros instrumentos.

Se utiliza en el acompañamiento de los ritmos típicos del interior de Colombia, como el bambuco o el pasillo y también para acompañar el canto repentista o improvisado denominado “trova antioqueña”

Más información: es.m.wikipedia.org