El Tratado de Lausana fue un tratado de paz que estableció las fronteras de la Turquía moderna.​ Fue firmado en la ciudad suiza de Lausana el 24 de julio de 1923 entre los gobiernos de Grecia, Imperio Otomano (Turquía) y las naciones aliadas de la Primera Guerra Mundial y se considera parte de la partición del Imperio Otomano.

Fue el resultado de un segundo intento de paz tras el fallido y no ratificado Tratado de Sèvres, cuyo objetivo era dividir las tierras otomanas. El tratado anterior se había firmado en 1920, pero luego fue rechazado por el Movimiento Nacional Turco que luchó contra sus términos.

Como resultado de la guerra greco-turca, Esmirna fue recuperada y el Armisticio de Mudanya fue firmado en octubre de 1922.​ Preveía el intercambio de población greco-turca y permitía el paso de civiles sin restricciones a través de los estrechos turcos (pero no militar).

En total se calcula que aproximadamente 1 650 000 griegos fueron desplazados de sus hogares en Anatolia y 670 000 turcos de Grecia fueron trasladados a Turquía. En Grecia permanecieron ciento diez mil turcos, fundamentalmente en la Tracia occidental. La república de Turquía reconoció asimismo el mandato británico sobre la isla de Chipre.

El Tratado definió las fronteras europeas de Grecia, Bulgaria y Turquía. Oficialmente concluyó toda soberanía turca sobre las islas del Dodecaneso (artículo 15) que pasaron formalmente a ser posesión italiana.

Más información: es.wikipedia.org