Morgan, Thomas Hunt (Kentucky; 25 de septiembre 1866 - California; 4 de diciembre 1945). Estudio la historia natural, zoología y macromutación en la mosca de la fruta o del vinagre, la Drosophila melanogaster.

Sus contribuciones más importantes fueron en el campo de la Genética. Le concedieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri.

Gracias a su trabajo, la Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los principales organismos modelo en Genética. Al descubrir también que los genes transmisores de multitud de caracteres se disponían de forma lineal en cada cromosoma, crearon mapas cromosómicos lineales en los que a cada gen se le asignaba una posición específica.

Este trabajo dio como resultado la obra El mecanismo de la herencia mendeliana (1915), un libro muy influyente que representó un importante paso en el desarrollo de la genética moderna.

Demostró en su Teoría de los genes (1926) que los genes se encuentran unidos en diferentes grupos de encadenamiento, y que los alelos (pares de genes que afectan al mismo carácter) se intercambian o entrecruzan dentro del mismo grupo.

Los hallazgos sobre los genes y su localización en los cromosomas ayudaron a convertir la Biología en una ciencia experimental. La unidad de frecuencia de recombinación usada en cartografía genética, se denomina centiMorgan en su honor.

Más información: es.wikipedia.org