El nombre científico del caqui es Diospyros kaki, que significa «fruta del fuego divino».

El caqui, también conocido como palosanto, es una fruta tropical. Existen distintas especies de consumo, de tamaño y sabor diferenciados, entre las que destacan; el caqui de China (D. kaki), el de Japón (D. lotus) y el americano (D. virginiana).​

Son árboles de la familia del ébano (Ebenaceae) de hasta 12 metros de altura, caducifolios y que pueden ser de floración monoica, dioica o hermafrodita. El fruto es una baya, con el cáliz persistente, y que puede ser astringente (por la presencia de tanino) y entonces se da una maduración completa en el árbol, o bien no astringentes y de maduración completa después de la cosecha.

Tienen un color anaranjado rojizo que recuerda al tomate, tiene una pulpa suculenta, dulce y gelatinosa. Tiene la particularidad de que no se puede consumir en el momento de la recolección, ya que necesita un proceso de sobremaduración debido a su aspereza.

El cultivo del caqui se remonta al siglo VIII en China y Japón y llegó a principios del siglo XIX a Estados Unidos y aproximadamente en 1870 a España. Actualmente los principales productores mundiales son China, España, Corea del Sur, Japón y Brasil.

Más información: es.wikipedia.org