La agrimensura era, antiguamente, la rama de la topografía destinada a la delimitación de superficies, a la medición de áreas y a la rectificación de límites. En la actualidad, la comunidad científica internacional reconoce que es una disciplina autónoma, con estatuto propio y lenguaje específico que estudia los objetos territoriales a toda escala, y que se centra en la fijación de toda clase de límites.

De este modo, produce documentos cartográficos e infraestructura virtual para establecer planos, cartas y mapas, y da publicidad a los límites de la propiedad o gubernamentales. Con el fin de cumplir su objetivo, la agrimensura se nutre de la topografía, la geometría, la ingeniería, la trigonometría, el derecho, entre otras disciplinas.

Uno de los métodos usados en la agrimensura es la triangulación, que es el uso de la trigonometría para determinar posiciones de puntos, medidas de distancias o áreas de figuras. Su uso para calcular las distancias se remonta a la antigüedad. En el Antiguo Egipto esta técnica ya era conocida a principios del II milenio a. C., pues en el problema 57 del papiro Rhind se describe el seqt o seked como la pendiente (hipotenusa) de un triángulo rectángulo, definido como la relación de dos números enteros (catetos).

La triangulación se utiliza hoy en día para muchos propósitos, además de la agrimensura, se usa para la navegación, la metrología, la astrometría, la visión binocular, el modelo de cohetería y la dirección de las armas.

Más información: es.wikipedia.org