¿Qué estudia un malacólogo?
La malacología es la rama de la zoología de invertebrados que se ocupa del estudio de los moluscos, siendo éste el segundo grupo de animales más numeroso después de los artrópodos. Los moluscos, tanto de hábitat terrestre como acuático, incluyen caracoles y babosas, almejas, pulpos y calamares, entre muchos otros. Un grupo mayoritario de moluscos tiene caparazón; una división de malacología, la conchología, está dedicada al estudio de las conchas de moluscos.
Los campos dentro de la investigación malacológica incluyen taxonomía, ecología y evolución. La malacología aplicada estudia aplicaciones médicas, veterinarias y agrícolas. La malacología también se asocia con el estudio de diversos fenómenos de simbiosis y parasitismo, ya que muchos mariscos y pescados utilizados para el consumo humano pueden ser huéspedes o vectores de otros organismos. Los moluscos pueden ser vectores de enfermedades, como la esquistosomiasis.
Algunos moluscos (caracoles terrestres, mejillones y almejas) también se han utilizado localmente por su capacidad de biointegración, lo que permite evaluar la contaminación ambiental por metales pesados.
La arqueología emplea la malacología para comprender la evolución del clima y la biota del área. La malacología se estudia desde hace varios siglos. En 1681, Filippo Bonanni escribió el primer libro jamás publicado que trataba únicamente de conchas marinas. En 1868 se fundó la primera sociedad científica dedicada, la Sociedad Malacológica Alemana.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO