La filatelia es el estudio de las estampillas, historia postal y otros artículos relacionados. También se refiere a la colección, apreciación y actividades de investigación sobre estampillas y otros productos filatélicos. Sin embargo, la filatelia va más allá del coleccionismo de estampillas, que no implica necesariamente su estudio. Es posible ser filatélico sin tener estampillas. Por ejemplo, las estampillas en estudio pueden ser muy raras o residir sólo en museos.

En las estampillas queda representada parte de la historia nacional o regional, como personajes ilustres, monumentos, pintura o historia postal. También quedan representadas en los sellos la fauna y flora del país.

El vocablo filatelia se debe al coleccionista francés Georges Herpin, quien lo propuso en un artículo escrito para el periódico Le collectionneur de Timbres Poste, de París, que salió publicado el 15 de noviembre de 1864. La palabra la formó de dos vocablos griegos: philos, que significa "amante", "amor", "afición", y atelia, derivado a su vez de ateles, que significa "pagado previamente" o "pagado de antemano".

Las organizaciones filatélicas surgieron poco después de que la gente empezara a coleccionar y estudiar estampillas. Incluyen clubes y sociedades locales, nacionales e internacionales donde los coleccionistas se reúnen para compartir los diversos aspectos de su afición. Una de las organizaciones más conocidas es la Sociedad Filatélica Americana.

Más información: www.icarito.cl