La citología es la ciencia que estudia las células. También se conoce comúnmente como los exámenes de laboratorio para determinar anormalidades en las células de determinada área del cuerpo.

Según el tipo de estudios que se realicen se divide en:

Biología celular: se dedica al estudio de la anatomía, la función y la bioquímica celular en estado normal.

Citopatología: se encarga del estudio de la enfermedad celular, y de los cambios celulares que orientan el diagnóstico de las enfermedades.

En este último caso, su objetivo principal es el análisis de las células individuales y sus estructuras microscópicas para identificar anomalías, enfermedades, o cambios patológicos en los tejidos y fluidos corporales. La citología es una herramienta fundamental en el diagnóstico y la detección temprana de enfermedades, especialmente en el ámbito de la oncología.

Además de su uso en el diagnóstico clínico, la citología también se utiliza en la investigación médica y biológica para comprender mejor la estructura y función de las células y sus implicaciones en la salud humana, y la complejidad de los seres vivos en general.

Se denomina citología exfoliativa a la técnica para la obtención de la muestra de células necesarias para su diagnóstico. En el examen del PAP convencional, por ejemplo, se raspan las células del cuello uterino. El PAP o papanicolau, es un examen de prevención de cáncer uterino.

Más información: www.significados.com