¿Qué estudia la briología?
La briología (del griego bruon, musgo) es una rama de la botánica consagrada al estudio de las briofitas (vulgarmente, musgos), que incluyen los musgos (en sentido estricto), las antóceras, y las hepáticas.
Conocidas y utilizadas desde tiempos inmemoriales, las briófitas no fueron objeto de atención especial hasta finales del siglo XVIII, cuando los musgos se convirtieron en un pasatiempo para los ricos o los naturalistas.
El único trabajo dedicado exclusivamente a los musgos antes de ese momento fue la Historia muscorum de Dillenius, que había sido profesor en Oxford, publicada en 1741. En los siglos anteriores, las briofitas, como otras criptogamas (taxones que ahora no son válidos, incluidas las algas, los líquenes, los helechos), fueron de hecho poco estudiadas dado su pequeño tamaño, a que su órgano reproductor no era visible y a la falta de beneficios que el hombre podía obtener de ellos.
Johannes Hedwig, «padre de la briología», aclaró el sistema reproductivo de los musgos (Fundamentum historiae naturalist muscorum) gracias al desarrollo de la microscopía óptica y estableció la primera taxonomía en 1782.
Se distingue la briología genética, que se practica exclusivamente en el laboratorio, de la briología de campo. Los briólogos suelen ser botánicos que tienen un interés activo en observar, registrar, clasificar o investigar las briófitas.
Más información:
es.wikipedia.org
ANUNCIO