¿Qué estudia la autoecología?
La autoecología es una rama de la ecología que estudia las adaptaciones que realiza un único organismo en su entorno y en su ambiente.
Este término comenzó a usarse en 1910, y está compuesto por la unión de tres elementos léxicos griegos: autos (que actua por si sólo, o bien sobre si mismo), oikos (casa, morada) y logía (estudio, tratado, discurso).
Los factores que intervienen en este estudio se clasifican en bióticos y abióticos, los primeros hacen referencia a los organismos que viven en los ecosistemas. La flora, fauna, su alimento, su comportamiento y otros; los abióticos en cambio no forman parte de los seres vivos pero los afecta directamente, se mencionan como ejemplos los rayos solares que son necesarios para la vida de muchos seres vivos, el agua, el aire y el clima y otros.
Un claro ejemplo de autoecología se encuentran en los animales que hibernan, tal es el caso de los osos polares que consumen alimentos y se nutren para prepararse para épocas determinadas del año. Las ardillas y marmotas que pueden hibernar hasta 12 meses y se preparan para ello comiendo mucha comida.
Este estudio también hace alusión a factores morfológicos innatos en algunos animales, es el caso del camaleón que presenta un camuflage de color, dependiendo de la estación y la liebre polar cambia su pelaje según la estación del año, que es blanco en invierno y el resto del año presenta un color marrón. Lo mismo ocurre con la polilla moteada que cambia sus hábitas como seguridad.
Más información:
www.lifeder.com
ANUNCIO