Tocata (del Italiano toccata, «para tocar») es una pieza de la música renacentista y música barroca para instrumentos de tecla, como el clave o el órgano, normalmente con una forma libre que en general enfatiza la destreza del intérprete.

El origen de la tocata nace de estas melodías que se tocaban en las iglesias para las pausas de la liturgia. Son de las primeras obras que surgen a partir de la práctica de "garabatear" en el teclado para acoplarse al canto que vendría después. Estas composiciones son breves y funcionaban como preludios de obras vocales.

En el siglo XVI el tipo de ricercare rapsódico empezó a llamarse tocata, cuya primera aparición del término se encuentra escrito en el libro Intabolatura de leuto de diversi autori, del músico Giovanni Casteliono.

Son compositores barrocos de tocatas: Michelangelo Rossi, Jan Pieterszoon Sweelinck, Alessandro Scarlatti y Dietrich Buxtehude.

Las tocatas de Johann Sebastian Bach están entre los más famosos ejemplos de esta forma. Sus tocatas para órgano son composiciones muy improvisadas seguidas de un movimiento de fuga independiente. La tocata es usada en lugar del usualmente más estable preludio. Sus tocatas para clavicordio son trabajos multi-sectoriales que incluyen escrituras fugales como parte de su estructura.

Un elemento que se convertiría en una característica fundamental de la tocata moderna es el movimiento continuo de semicorcheas por el que la tensión sube y se refleja en las composiciones.

Más información: es.m.wikipedia.org