La dioptría es la unidad básica de la óptica que, con valores positivos o negativos, expresa el poder de refracción de una lente o potencia de la lente y equivale al valor recíproco o inverso de su longitud focal (distancia focal) expresada en metros. El signo '+' (positivo) corresponde a las lentes convergentes, y el '–' (negativo) a las divergentes.

El término fue establecido en 1872 el oftalmólogo francés Ferdinand Monoyer que la definió como una lente cuya distancia focal es de un metro. Dicha unidad de medida como unidad de difracción tuvo su discusión en el Congreso Mundial de Oftalmología celebrado en Londres en 1872​ y sin embargo no tuvo aceptación.

Es a partir la publicación en la revista Annales d'Oculistiques y titulado «Sur l'introduction du système métrique dans le numérotage des verres de lunettes et sur le choix d'une unité de réfraction» que se divulga ese mismo año y en 1875, el Congreso de Oftalmología de Bruselas adopta la dioptría como unidad internacional de refracción en óptica médica, la cual ahora es una norma actual.

Una lente cuya longitud focal sea de 1 metro, tendrá una potencia de +1 dioptría y una lente de +2 dioptrías es una lente convergente de distancia focal igual a 0,5 metros [P(Dp)= 1/F ; +2Dp(m)= 1/F ; F= 1/2m ; F= 0,5m].

Existen múltiples fórmulas matemáticas hasta el punto de haber desarrollado la óptica como una rama de la física que involucra el estudio del comportamiento y las propiedades de la luz.

Más información: es.wikipedia.org